Galería de imágenes - Memoria Histórica
[widgetkit id="8"]
[widgetkit id="8"]
Este listado de alcaldes se ha elaborado con los datos obtenidos en el Archivo Municipal de Alajeró y en el Juzgado de Paz. El documento más antiguo que se conserva en el Archivo Municipal es un presupuesto económico del año 1849, que está firmado por el alcalde Agustín Moreno Hernández, es con él con quien principia un listado de 61 alcaldes que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.
El Archivo sufrió un incendio en 1874 en el que se quemaron los Libros de Actas del Pleno, es por esto por lo que este listado contiene algunas lagunas temporales. El Libro de Actas más antiguo que se conserva en el Archivo es un fragmento del año 1876. Sin embargo la documentación económica no pereció en el incendio, probablemente porque no se custodiaba en el Archivo Municipal, es de estos documentos de donde hemos obtenido los datos más antiguos sobre los alcaldes (presupuestos, repartimientos del Impuesto de la Sal, Repartimiento de Consumo, etc.)
SIGLO XIX
Año de mandato Nombre
SIGLO XX
Marzo-Octubre
ALCALDES DEL MUNICIPIO DE ALAJERÓ
Mayo-Noviembre
SIGLO XXI
Para completar este listado queremos ponerles cara a los protagonistas, hemos conseguido algunas fotos de algunos de los alcaldes y queremos conseguir las fotos o retratos del resto. Así que si estás leyendo esto y eres familiar o conocido de alguno de ellos ponte en contacto con nosotros en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Muchas gracias.
Autoría: Sarabel Moreno Acosta y Demensa Arzola Ramos
A comienzos de la decimonovena centuria la cabaña ganadera de nuestro pueblo ascendía a 3.000 cabezas, fundamentalmente de ganado menor. También se producía miel, cera, seda, que se exportaba en rama, lana y lino para los telares domésticos. La alfarería ocupaba también un lugar destacado en la economía de Alajeró. La bonanza económica quedaba reflejada en los más de 2.700 reales de media por cada familia, media superior a la de otros pueblos de La Gomera, aunque también hay fuentes que nos informan que nuestro pueblo vivía también momentos difíciles asegurando que era “...el más infeliz de todos porque la mayor parte de los granos pertenecen a propietarios (sic) de la capital insular.”.